ver / ver
 
Plan de Desarrollo Urbano de las Areas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico/ Volumen II Parte 2
 
CONTEXTO DE PLANIFICACION

3.8 El Impacto de los Cambios sobre la Educación

El Presidente de la República, Ernesto Pérez Balladares, al tomar posesión de su cargo en septiembre de 1994, dio a conocer el documento Política públicas para el desarrollo integral: Desarrollo social con eficiencia económica. El documento otorgó prioridad a cuatro áreas que consideraba de vital importancia.

En primer lugar, señaló la necesidad de atacar la pobreza que afectaba al 45 por ciento de las familias panameñas que no satisfacían sus necesidades básicas. El 20 por ciento de la familias no tenía el ingreso para alimentarse de forma adecuada.

Segundo, se refirió a la desigual distribución de la riqueza en Panamá. El 20 por ciento de la población con ingresos más altos recibe 45 veces la riqueza de aquella porción que se coloca entre el 20 por ciento más pobre de la población.

En tercer lugar, enfatizó la necesidad de disminuir el desempleo, las altas tasas de subempleo y elevar los niveles salariales. El 14.2 por ciento de la población económicamente activa fue clasificada como desempleada en el período 1991-1993.

Por último, en cuarto lugar, el Presidente destacó las carencias en materia de salud y educación. La educación constituye un problema visible a nivel de las desigualdades en el acceso a los servicios que afectan a los diversos grupos sociales del país. Aún más relevante, señalaba el Presidente, es observar el deterioro de la calidad de los servicios a lo largo de una década.

Según el Gabinete Social del gobierno panameño, existen problemas que requieren soluciones "urgentes" y hay otros problemas que son "importantes". Entre los urgentes, el Gabinete Social identifica la pobreza, la desigualdad y el deterioro de los servicios de salud y educación.

Si no se resuelven estos problemas urgentes será imposible superar los problemas importantes. Entre estos se encuentran el empleo y la distribución del ingreso. Según un documento reciente publicado por el Gabinete Social, es fundamental la "necesidad de atender lo urgente, de un modo que facilite resolver lo importante". Esta sería la clave, sostiene el documento, para orientar el país hacia "un objetivo de desarrollo social con eficiencia económica".

El gobierno panameño concluye, según el documento citado y dado a conocer en 1997, "que si la mejor política social es una buena política económica, la mejor política económica es aquella que se ocupa de garantizar la creación de las condiciones sociales imprescindibles para su propio éxito sostenido".

Los procesos de cambio a nivel de las políticas de educación han tomado impulso, como regla general, según Jorge Balán, por iniciativa gubernamental. Además, son políticas que se inscriben en procesos más amplios de cambio en las formas de intervención del Estado en la educación. Según Balán, esas "políticas tienen como objetivos declarados la creación de contextos más estimulantes para la operación de las instituciones públicas de educación..." Los cambios implican "nuevas reglas en la distribución presupuestaria, impulsando la diversificación de fuentes de financiamiento, impulsando la flexibilidad en las formas de contratación de docentes y servicios..." Balán agrega que las nuevas políticas enfrentan "el desafío de ampliar la competencia entre las instituciones muy diversas, incluyendo un campo mayor de operación para el sector privado". La nueva competencia que se quiere promover tiene que modificar "las vías de coordinación y control" del sistema educativo.

Según la investigadora Ana García de Fanelli, los procesos de reforma de la educación en la región latinoamericana se inician a fines de la década de 1980 y toman fuerza en la década de 1990. Los cambios se centran en dos aspectos claves. Por un lado, la política de financiamiento de los centros educativos; por el otro, en las políticas de evaluación y acreditación.

Según García de Fanelli, las reformas se conceptualizaron en la década de 1980 en torno a cuatro rasgos principales. Estos son, en primer lugar, la expansión y diferenciación de los sistemas de educación, segundo, restricciones en el financiamiento público, tercero, el fracaso de la planificación central y cuarto, el fortalecimiento del papel del mercado en el marco de las políticas públicas.

Según los investigadores Alfonso Muga y José Joaquín Brunner, la evidencia recogida por sus estudios en el caso de Chile, cuyo sistema educativo ha experimentado un incremento estable en los últimos años, señalan que "el mercado no basta por sí solo para ajustar expectativas con oportunidades". Además, las investigaciones apuntan al hecho que es necesario algún grado de intervención "para encauzar el crecimiento del sector hacia un servicio de mejor calidad, más eficiente y equitativo".

En el caso de la educación superior chilena, Muga y Brunner subrayan cuatro procesos que caracterizaron el proceso de desregulación de la educación que caracterizó la década de 1980. En primer lugar, surgió una estructura diferenciada y con una expansión del sector privado. Segundo, se expandieron las oportunidades educativas vinculadas al proceso de privatización. Tercero, el sistema experimentó una fuerte estratificación y segmentación. Finalmente, el mecanismo de financiamiento se diversificó con una notoria disminución en el nivel de las fuentes públicas. Una relación de estos factores aparece descrita en la Tabla 3.8-1.

Los dos sociólogos señalan que las políticas de desregularización de la década de 1980 fueron modificadas en la década de 1990. Las medidas tomadas en este último período descentralizaron el sistema educativo, reglamentaron la base institucional privada y aumentaron el gasto público en educación. A pesar de las reformas, aún no se puede establecer sus efectos sobre la diferenciación y segmentación de la educación producida por las políticas anteriores.
TABLA 3.8-1
Factores que Influyeron sobre la Política
Educativa (Ejemplo de Chile Entre 1980 y 1995)

1980-1990
1990-1995
Estructura diferenciada
Aún persiste diferenciación
Proceso de privatización
Se reglamentó la base privatizada
Centralización
Descentralización
Estratificación y segmentación
Aún persiste estratificación
Disminución del aporte público
Aumentó aporte público

Fuente: Elaborado por el Consorcio

Mas detalles 3.8.1 Los Costos de Oportunidad

3.8.2 Grupo de Ocupación

3.8.3 Categoría de Ocupación

 
Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW
Informe Final del Plan Metropolitano
22 de diciembre de 1997
"Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico"
Ministerio de Vivienda - República de Panamá